La domesticación de Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccobono (Cactaceae)
Open Access
- 15 June 1998
- journal article
- Published by Botanical Sciences, Sociedad Botanica de Mexico, AC in Botanical Sciences
- No. 62,p. 129-140
- https://doi.org/10.17129/botsci.1556
Abstract
El propósito general de este estudio es analizar procesos de domesticación mediante formas de manejo silvícola. Se analizan los efectos de la selección artificial sobre la morfología y biología reproductiva de Stenocereus stellatus comparando poblaciones silvestres; silvestres manejadas in situ (manejo silvícola) y cultivadas del Valle de Tehuacán y La Mixteca Baja. La gente selecciona los fenotipos de esta cactácea columnar con frutos relativamente más grandes y dulces, con cáscara delgada y pocas espinas, favoreciendo su abundancia en poblaciones silvestres manejadas in situ y en huertas. En las poblaciones silvestres manejadas in situ prevalecen los fenotipos preferidos por la gente, lo que indica que la selección artificial ha tenido efectos significativos bajo esta forma de manejo. Los fenotipos preferidos son especialmente abundantes en las huertas, lo que sugiere que bajo el cultivo la selección artificial es aún más intensa. En las poblaciones silvestres no manejadas estos fenotipos son escasos o ausentes. Tal divergencia morfológica se mantiene no obstante que el sistema reproductivo de S. stellatus es autoincompatible, en todas las poblaciones, y que no existen barreras espaciales ni temporales para el flujo de polen entre poblaciones silvestres y cultivadas. La abundancia de fenotipos favorables en áreas manejadas por la gente puede explicarse como resultado de la selección artificial, mientras que su escasez o ausencia en poblaciones silvestres parece deberse a incompatibilidad de polen entre algunos fenotipos cultivados y silvestres, y podría deberse también a presiones de selección natural contra algunos fenotipos cultivados.Keywords
This publication has 0 references indexed in Scilit: