Título en español.
- 1 January 1979
- journal article
- Published by Agricultural Experiment Station, University of Puerto Rico-Mayaguez in The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico
- Vol. 63 (1) , 1-7
- https://doi.org/10.46429/jaupr.v63i1.10301
Abstract
Semillas secas de quimbombo (Abelmoschus esculenta) se molieron en un molinillo de mano usado para maíz y se cirnieron para separarla harina de la cáscara. Esta harina se usó en una variedad de productos horneados, tales como galletas dulces, bizcochitos, panes dulces y pan, sustituyendo parte de la harina de trigo y del aceite. Además, las semillas se dejaron en remojo por la noche y se desmenuzaron el día siguiente con tres volúmenes de agua en una licuadora casera. La mezcla se filtró con una tela y la "leche" producida se calentó. La proteína se precipitó con sulfato de magnesio y se filtró para obtener una cuajada similar al queso. Se obtuvo una harina de 40% de proteína y 32% de aceite. Todos los productos preparados con esta harina tenían un sabor distinto, pero eran atractivos al comparárseles con productos control hechos con harina de trigo. En algunos casos la masa con harina de quimbombó creció más lentamente y los productos eran más densos, pero suficientemente húmedos. El nivel de harina de trigo que se puede sustituirse varía de 25 a 100%. La cuajada de quimbombó tiene apariencia atractiva, buen sabor y puede usarse como el "tofu" de la soya. Esto demuestra que la semilla de quimbombó rinde una harina panificable y una cuajada rica en proteínas, por lo cual, el cultivo de esta planta para estos fines, aumentaría el potencial alimentario en las regiones tropicales.Keywords
This publication has 0 references indexed in Scilit: