Zur Kenntnis einiger Furnariiden (Aves) der Küste und des westlichen Andenabhanges Perus (mit Beschreibungen neuer Subspezies)∗
- 1 December 1965
- journal article
- research article
- Published by Taylor & Francis in Beitrage zur Neotropischen Fauna
- Vol. 4 (3) , 150-173
- https://doi.org/10.1080/01650526509360385
Abstract
Contribución al conocimiento de algunos furnariidos (Furnariidae, Aves) de la costa y de las vertientes occidentales andinas del Perú (con descripciones originales de nuevas subespecies), por Maria Koepcke. Estudiando el grupo de los Furnariidae en el lado occidental de los Andes peruanos hemos encontrado algunas nuevas razas geográficas; adernás hemos conseguido nuevos datos respecto a la posición sistemática, distribución geográfica y biologia de algunas especies, de los que tratamos aquí. En Geositta crassirostris se distingue como dos subespécies distintas los ejemplares costeños y los que habitan las vertientes occidentales andinas. Las áreas de distribución de cada una estan separadas por una zona de desierto. Las aves costeñas (Geositta c. crassirostris) que viven en las lomas rocosas, difieren de las aves andinas por su colo‐ración más oscura y menos rojiza, y por tener la tendencia a la poseción de alas y colas más cortas. Por esta razón, fortis (Berlepsch & Stolzmann) se reconoce de nuevo pero no como especie separada como lo han tratado en la descripción original sino como raza geográfica de G. crassirostris. Se caracteriza brevemente todas las subespécies de Geositta cunicularia conocidas del Perú, además se aporta datos de su distribución geográfica. Se describe una nueva subespecie, Geositta cunicularia georgei nov. subspec., que es una ave característica de las lomas arenosas de la costa Sur del Perú, con su centro de distribución en las lomas de Chala y Atiquipa (Departamento de Arequipa). Esta nueva raza difiere de deserticolor, otra raza costeña que vive al sur de georgei nov. subspec, por su coloración más oscura, parte ventral algo ocreamarillenta en vez de ser completamente blanca, manchas más oscuras en el pecho, marcas pardo‐rojizas más oscuras en ala y cola, y por su ala, cola y pico más cortos. Se discuta las relaciones entre Geositta cunicularia y Geositta paytensis. En sus campos vitales costeños ambas son bastante similares ecológicamente, además, en la parte sureña del Departamento de Ica una reemplaza a la otra de manera típica para razas geográficas de una sola especie. Sin embargo, no podemos juntarias como pertenecientes a una sola especie porqué difieren principalmente por la forma del pico, la coloración de los tarsos, que son blanquecinos en G. paytensis y negros en G. cunicularia, por la coloración de la cola, por su voz y modo de caminar en el suelo. Ambas especies forman razas geográficas que armonizan con la coloración del suelo porqué habitan campos vitales que presentan cambios de coloración del suelo en grandes superficies a lo largo de la costa peruana. Así, el suelo de los semidesiertos norperuanos y del área de Pisco/Ica es más claro que el de las lomas arenosas cuya coloración más oscura es debido a las cianofíceas, lichenes y restos de plantas anuales. Los campos vitales de la Geositta marítima, sin embargo, la que también se presenta en la costa peruana, no presentan tales cambios del color del suelo, y por esta razón no podemos observar tales variaciones de coloración en esta especie de pampero. Leptasthenura pileata latistriata nov. subspec. difiere de la raza pileata por tener las estrias longitudinales blancas más anchas y por la coloración más oscura de pecho y vientre. Hasta ahora es conocida solamente de las vertientes occidentales andinas a la latitud de Pisco, limitando enfonces por el Sur el área de distribución de la raza pileata. El área de distribución de Asthenes cactorum se extiende por lo menos sobre 6 grados de latitud. Está adaptada íntimamente a la existencia de cactáceas altas, sobre todo a cactáceas columnares. Casi cada población estudiada de esta especie tiene pequeñas pecu‐laridades sea en su coloración o en caracteres estructurales, lo que demuestra la estrecha ligación de esta ave a su biotopo. Podemos distinguir tres subespecies de Asthenes cactorum una de las cuales habita las vertientes occidentales andinas entre los 700 y 2400 m de altura, mientras que las otras dos viven en la costa Centro y Sur del Perú, y parece que se han desarrollado independientemente una de otra. La raza nominal, cactorum, que se encuentra en la costa y parte baja de las vertientes occidentales andinas del Sur del Perú, se caracteriza por su coloración ocrácea y relativamente pálida. Asthenes cactorum monticola nov. subspec. difiere de cactorum por su tendencia a dimensiones más largas, coloración menos ocrácea (más parduzca), rectrices centrales más oscuras, coloración menos uniforme del lado inferior, siendo el color del vientre posterior y de las subcaudales más oscuro, contrastando así más con la parte anterior blanquecina, y por su banda alar y mancha guiar algo más oscuras. Vive en las vertientes occidentales andinas desde el Departamento de Lima hasta el Departamento de Arequipa, por lo menos. Asthenes cactorum lachayensis nov. subspec. se distingue sobre todo por el tinte grisrosado en todo su plumaje, dimensiones pequenas, y rectrices centrales muy oscuras con bordes laterales pardo‐rojizo oscuros. Hasta hoy solamente se conoce esta nueva subespecie de las Lomas de Lachay en la costa del Perú Central. Se discute ciertas variaciones individuals en la coloración del ala y de la cola, las que no tienen valor para consideraciones taxionómicas. Además, se trata las relaciones entre Asthenes cactorum y Asthenes modesta, ambas espécies distintas por sus diferencias estructurales en la forma del pico y de las patas, y por sus campos vitales y costumbres de vida diferentes. Se aporta, finalmente, datos nuevos sobre el comportamiento, los diversos tipos de nidos, tiempo de anidación, huevos etc. de Asthenes cactorum. Se señala por primera vez para el Perú la raza loaensis del Totorero Phleocryptes melanops. Esta raza geográfica costeña que se caracteriza por su coloración oscura y tamaño pequeño, era conocida hasta ahora solamente del Norte de Chile. Sin embargo, a base de dos hallazgos en la costa Sur del Perú (Mejía, Mollendo) sabemos que su área de distribución se extiende más hacia el norte, hasta el Departamento de Arequipa, Perú.Keywords
This publication has 3 references indexed in Scilit:
- Zur Kenntnis einiger Finken des peruanischen Küstengebietes (mit Beschreibungen neuer Subspezies)?Beitrage zur Neotropischen Fauna, 1963
- Ein neuer asthenes (Aves, furnariidae) von der küste und dem westlichen andenabhang südperus 1Beitrage zur Neotropischen Fauna, 1959
- Beitrag zur Kenntnis der peruanischen KakteenvegetationPublished by Springer Nature ,1958