Rat-Bite Disease in the United States with Report of a Case 1
- 1 September 1924
- journal article
- Published by American Society of Tropical Medicine and Hygiene in The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene
- Vol. s1-4 (5) , 453-460
- https://doi.org/10.4269/ajtmh.1924.s1-4.453
Abstract
Resúmen Se refiere en detalle un caso de “rat-bite disease” (enfermedad producida por la mordedura de ratas; denominada “Sodoku” por los japoneses). Se trata de un niño de tres meses y medio de edad. El día 13 de octubre del 1923 notó la madre una herida sobre el ojo izquierdo. Debido a la abundancia de ratas en el lugar supuso seguido que una rata lo había mordido. El niño parecia estar bien y la herida aparentemente empezó a sanar pero dos semanas después apareció un enrojecimiento acompañado de hinchazón en la región de la herida. Se llevó a un consultorio endonde se practicó una incisión pero no se observó ningún pus. La temperatura era de 103°F (39.5°C). La incision cerró bien pero 28 días después (nov. 10) la temperatura subió a 101°F. (38.2°C.) Dos días después el paciente presentó una erupción del tronco y las extremidades. El ojo izquierdo aparecía cerrado por la hinchazón que se extendía como 5 cm. en todas direcciones. Una de las glándulas linfáticas de la región auricular anterior presentaba induración y tamaño de 1 cm. Cuatro glándulas mas se hacían palpables al lado izquierdo debajo del águlo de la quijada. El hígado y el bazo se hacían palpables, el primero 5 cm., y el segundo 3 cm., por debajo del reborde del margen costal. Nuevo exámen en noviembre 12 demostró: Temp. 101°F. (38.2°C.). Conteo globular blanco 12,600. Conteo diferencial 38 porciento polimorfonucleares y 68 porciento linfocitos. Glóbulos rojos normales. Punción del contenido del área edematosa y de las glándulas afectadas con teñido Giemsa, dío negativo microscópicamente. Wasserman negativo. El 20 de noviembre, un día después del segundo paroxismo se obtuvíeron aproximadamente 5 cc. de sangre la que fué diluida en una solución al 2 perciento de citrato de sodio. Tres cuartos de hora después se inyectó esta sangre en el peritoneo de tres ratones blancos y dos conejillos. La sangre fuí examinada muy cuidadosamente al ultra-microscopio para espiroquetos. Este exámen y muestras teñidas al método Giemsa resultarón negativos. El 5 de diciembre, 15 días después, todos los animales temían espiroquetos en la sangre. La morfolgía de este espiroqueto es idéntica con la ya descrita por Futaki y colaboradores.Keywords
This publication has 0 references indexed in Scilit: