Factores que inciden en el habito de fumar de escolares de educación basica y media del Chile
Open Access
- 1 February 1997
- journal article
- abstracts
- Published by FapUNIFESP (SciELO) in Revista de Saúde Pública
- Vol. 31 (1) , 30-43
- https://doi.org/10.1590/s0034-89101997000100006
Abstract
INTRODUCCIÓN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continúan fumando. La situación es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayoría de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros países, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconómicos, socioculturales, familiares, de exposición a medios de comunicación de masas, demográficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MÉTODO: Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII año básico y I y IV año medio), sexo, tipo de colegio y área geográfica. La prevalencia de tabaquismo se determinó mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconómico(NSE) se midió por medio del método de Graffar modificado, midiéndose además, las condiciones familiares, la exposición a medios de comunicación de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determinó mediante un test de castellano y matemáticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparación de medias, correlación, regresión múltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodología del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el cálculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aumentó significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 años, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 años y ³ 16 años, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 pKeywords
This publication has 13 references indexed in Scilit:
- Respiratory Conditions among Schoolchildren and Their Relationship to Environmental Tobacco Smoke and other Combustion ProductsArchives of environmental health, 1995
- The Television, School, and Family Smoking Prevention and Cessation Project: VIII. Student Outcomes and Mediating VariablesPreventive Medicine, 1995
- Trends in cigarette smoking among US adolescents, 1974 through 1991.American Journal of Public Health, 1995
- At least one in seven cases of cancer is caused by smoking. Global estimates for 1985International Journal of Cancer, 1994
- Cancer Prevention in Primary Care: Smoking and cancer: smoking cessationBMJ, 1994
- Children's Exposure to Parental Smoking in West GermanyInternational Journal of Epidemiology, 1993
- Psychological profile of college students who use smokeless tobaccoAddictive Behaviors, 1993
- Efectos del tabaquismo intradomiciliario en la frecuencia de enfermedad respiratoria infantilRevista chilena de pediatría, 1988
- Smoking in Italy, 1949–1983Preventive Medicine, 1986
- Nicotine and cotinine concentrations in serum and urine of infants exposed via passive smoking or milk from smoking mothersThe Journal of Pediatrics, 1985