Balloonborne particle counter observations of the El Chichón aerosol layers in the 0.01 - 1.8 µm radius range
Open Access
- 1 April 1984
- journal article
- Published by Universidad Nacional Autonoma de Mexico in Geofísica Internacional
- Vol. 23 (2) , 155-185
- https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1984.23.2.836
Abstract
Mediante el uso de contadores de partículas ópticas adheridos a los globos meteorológicos se obtuvieron las conclusiones siguientes, concernientes a los efectos de la erupción de El Chichón sobre el aerosol estratosférico. Inicialmente se formaron dos capas de aerosol, la mayor de ellas constituida por gotitas muy grandes (radio modal principal de 0.3mμ) a 25 km de altura, y otra capa de casi la misma concentración, pero con gotitas de menor tamaño (radio modal principal ~0.15mμ a alrededor de 18 km de altura. Ambas capas eran volátiles en ≥98% a 130°C, lo que indica una composición predominante de ácido sulfúrico. La distribución de partículas por tamaños a 25 km era al inicio marcadamente bi-modal, con modos cerca de 0.02mμ y 0.7mμ, sugiriendo la condensación de nuevas gotitas a partir de la fase gaseosa y un aumento excesivo de la distribución anterior a la erupción. La nueva condensación de aerosol pareció cesar después de unos tres meses, pero el crecimiento de las gotitas siguió ocurriendo todavía después de nueve meses. Para diciembre, las capas de aerosol se habían extendido ampliamente hasta la latitud de Laramie. Las características del crecimiento del aerosol sugieren una concentración de vapor de ácido sulfúrico de ~ 10 moléculas cm-3, alrededor de 40 días después de la erupción, y una persistencia del vapor de 22-45 días. La masa total de aerosol de ácido sulfúrico se estima en alrededor de 10 Tg unos nueve meses después de la erupción y hasta de 20 Tg al inicio del fenómeno. En enero de 1983 se descubrió una nueva y extensa nube de gotitas de ácido sulfúrico muy pequeñas (r ~0.02mμ) sobre Laramie, en la región de 30-35 km de altitud. Estas nuevas gotitas parecen haberse condensado termalmente en las regiones polares derivándose probablemente de los vapores de El Chichón y/o de vapores que emanaban de la evaporación del aerosol de ácido sulfúrico del volcán durante los episodios de calentamiento estratosférico polar.Keywords
This publication has 15 references indexed in Scilit:
- On the temporal variation of stratospheric aerosol size and mass during the first 18 months following the 1982 eruptions of El ChichónJournal of Geophysical Research: Atmospheres, 1984
- Sulfuric Acid Droplet Formation and Growth in the Stratosphere After the 1982 Eruption of El ChichónScience, 1983
- A decade of stratospheric sulfate measurements compared with observations of volcanic eruptionsJournal of Geophysical Research: Oceans, 1983
- Unusual behavior in the condensation nuclei concentration at 30 kmJournal of Geophysical Research: Oceans, 1983
- Condensation nuclei events at 30 km and possible influences of solar cosmic raysNature, 1983
- Stratospheric sulfuric acid fraction and mass estimate for the 1982 volcanic eruption of El ChichonGeophysical Research Letters, 1983
- New H2SO4 and HSO3 vapour measurements in the stratosphere—evidence for a volcanic influenceNature, 1983
- Balloon‐borne observations of stratospheric aerosol and condensation nuclei during the year following the Mt. St. Helens eruptionJournal of Geophysical Research: Oceans, 1982
- Stratospheric condensation nuclei variations may relate to solar activityNature, 1982
- Balloon observations of the time development of the stratospheric aerosol event of 1974-1975Journal of Geophysical Research, 1977