El desarrollo de la flora colombiana en los periodos geológicos

Abstract
Este artículo se refiere a investigaciones analíticas de polen del final del Cretáceo hasta el Terciario Inferior de la cordillera Oriental de Colombia. Se trata de demostrar que la parte inferior y media de la formación paludal de Guaduas de la cordillera Oriental, lo mismo que la parte superior ele la formación marina y paludal del Umir (valle inferior del Magdalena) son de edad Maestrichtiano mientras que la parte superior de la formación Guaduas y la formación de Lisama (valle inferior del Magdalena) corresponden al Terciario Inferior, probablemente al Paleoceno (-Eoceno lnf.) Con base en diferencias analíticas de polen, el Maestrichtiano se divide en tres zonas y en ocho subzonas que son bastantes constantes sobre distancias considerablemente grandes y por lo tanto estratigráficamente de buena utilidad (Tablas I y II). Con el auxilio de estos datos palinológicos fue posible demostrar el receso gradual del mar de Sur a Norte dentro de esta región y con respecto al tiempo Maestrichtiano (Tabla VI). La sección estudiada es el producto de sedimentación continua y permite reconocer bien el cambio de la flora en el Terciario más Inferior. El Maestrichtiano Inferior (zona A) contiene una flora de carácter relativamente primitivo. pero incluye ya un número considerable de angiospermas. En la parte media, (zona B) reconocemos un cambio en la composición numérica de la flora, al parecer debido a un cambio de las condiciones climáticas, en el sentido del predominio de determinadas palmas (Monocolpites minutus, Monocolpiles huerlasi, Monocolpites medius). Luego aparecen unas especies nuevas de carácter más altamente desarrollado. Más especies nuevas se presentan en el Maestrichtiano Superior (zona C); el porcentaje de plantas de esporas que es bastante alto en el Maestrichtiano Inferior y en la parte superior del Maestrichtiano Medio, se reduce definitivamente en el Maestrichtiano más alto y representa sólo unos pocos porcientos de la flora de polen. En el Terciario Inferior, probablemente durante el Paleoceno, otro cambio importante de flora se hace sentir. Casi todas las especies primitivas que todavía están presentes en el Maestrichtiano, desaparecen y se forman muchas especies nuevas que conviven con ciertas especies del Maestrichtiano Superior. Algo más tarde la flora ya presenta un carácter definitivamente “moderno" hasta cierto punto típicamente suramericano. En la sección sistemática se describen las especies más importantes. En su mayoría ellas pertenecen al Maestrichtiano. Las formas Terciarias van marcadas con el signo (L) detrás del nombre. Nuestro sistema no es de tipo natural sino de índole práctica y los nombres genéricos están basados en los nombres de tipos de polen con relación al número y la figura de las aberturas propuestos por Iversen y Troels Smith (1950). Según este concepto, granos de polen de tipo tricolpatae se consideran como pertenecientes al género Tricolpites. Un grano de polen de tipo incierto queda clasificado bajo el género Pollenites. De la misma manera, una espora trilete pertenece al género Triletes. Para determinadas esporas que puedan pertenecer a los Fungi. se usa el término -sporites (i.e. Monoporisporites). En este trabajo usamos de manera general y definitiva tal sistema de nomenclatura de polen fósil y de esporas para polen y esporas de edad Cretácea y Terciaria. En el caso de que la relación de un grano fósil o de una espora con plantas recientes es conocida o se puede suponer, esta relación se indica por separado al final de la descripción de la correspondiente flora fósil.

This publication has 1 reference indexed in Scilit: