Evaluación ecoepidemiológica de la leishmaniosis visceral en la comunidad indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba: primer paso para su control

Abstract
Durante tres años (1990-1993), la aplicación del método ecoepidemiológico en el foco de leishmániosis visceral de la Costa Caribe co­lombiana permitió comprender el mecanismo de transmisión de la enfermedad, demostrán­dose un nuevo vector de la leishmaniosis ame­ricana: Lutzomyia evansi como vector princi­pal en esta región. Leishmania infantum (=L. chagasi) es responsable tanto de leishmaniosis visceral como de algunos casos de leishmaniosis cutánea; se encuentra igualmente a L. braziliensis ocasionando lesiones cutá­neas. El opposum o zarigüeya (Didelphis marsupiales) es reservorio importante de L. infantum (23% infección) y de Tripanosoma cruzi (18% infección); 25% de los perros tu­vieron IFAT (+) para Leishmania. La aplica­ción del coeficiente de humedad de Thomthwaite permitió localizar la zona de dis­tribución de Lu. evansi y señalar los límites del foco de transmisión (macrofoco). La diná­mica poblacional del vector muestra que es la época de lluvia (octubre - diciembre) el perío­do de mayor transmisión y la población infan­til menor de tres años la de mayor riesgo. Con estos elementos se diseña e implementa actual­mente el primer programa de control de la leish­maniosis visceral en Colombia.

This publication has 0 references indexed in Scilit: