Systematik und verbreitung der Südamerikanischen rheophilen hydrachnellen
- 1 February 1964
- journal article
- research article
- Published by Taylor & Francis in Beitrage zur Neotropischen Fauna
- Vol. 3 (2) , 77-194
- https://doi.org/10.1080/01650526409360369
Abstract
Se trata de un trabajo sobre en las formas reófilas de una colección de hidrácnidos suramericanos. El material se colectó principalmente en el Sur de los Andes entre las ciudades Santiago de Chile y Punta Arenas. Nos referimos a esta región de Sudamérica que hasta la fecha era ≪terra incognita≫ para los hidracarinólogos. Se describen 30 especies, 13 géneros y 5 subfamilias como nuevas para la ciencia. En total se mencionan 45 especies. Las investigaciones taxonómicas dan motivo al la revisión de las ubicaciones sistemáticas en algunas especies y géneros ya conocidos. También estas investigaciones constituyen la base para describir la historia de la distribución de los hidrácnidos en Sudamérica. Ácaros siendo generalmente de gran antigüedad geológica y además organismos de aguas corrientes siendo por Ley de muy baja fuerza propagativa, la actual distribución de los hidrácnidos puede revelar muy antiguas situaciones geográficas, en unos casos hasta el Paleozoico. Para : Sudamérica se puede enumerar algunos grupos de distribución exclusivamente surhemisferica. Probablemente se trata de grupos que se encontraban distribuídos en todo el gran continente Surhemisférico, el cual existió hasta los comienzos del Triásico (Vease fig. 85). La separación geográfica de la región de los Andes de las montañas brasileras, que duró a través de largos tiempos geológicos, ha dado origen a profundas diferencias en el conjunto de las especies andinas y brasileras respectivamente. Por eso se puede dividir Sudamérica según la población de hidrácnidos en dos regiones principales: Los Andes y la región brasilera (vease Fig. 87). La fauna de hidrácnidos en las montañas de las Guayanas no se diferencia fácilmente de la del Brasil. Sin embargo se puede hablar de una subregión septentrional y una subregión meridional de la cadena andina. El límite lo constituye la zona desértica del Norte de Chile y Sur del Perú. Se muestra en este trabajo que hay especies que se reemplazan las unas a las otras en la subregión meridional con la septentrional respectivamente. Los Andes septentrionales están caracterizados por un contingente (aunque pequeño) de géneros holárticos, mientras tanto en los Andes meridionales algunos géneros presentan en su distribución una disyunción australiano‐sud andina. Basándonos en las relaciones taxonómicas, se puede suponer que estos grupos se originaron en la región antártica (vease Fig. 66). Es probable que algunos géneros de la región brasilera inmigraron directamente del Paleartico a través de puentes continentales.Keywords
This publication has 9 references indexed in Scilit:
- The relations between the South African fauna and the terrestrial and limnic animal life of the southern cold temperate zoneProceedings of the Royal Society of London. B. Biological Sciences, 1960
- Southern Hemisphere Mesozoic and Tertiary Podocarpaceae and Fagaceae and their palaeogeographic significanceProceedings of the Royal Society of London. B. Biological Sciences, 1960
- Zur kenntnis der pseudoscorpioniden‐fauna des andengebietesBeitrage zur Neotropischen Fauna, 1959
- Studies of a New Water-Mite, Tyrrellia hibbardi, from Kansas SpringsTransactions of the American Microscopical Society, 1958
- Major Evolutionary Lines in Water MitesSystematic Zoology, 1957
- Die Reichweite der Pleistozänen Vereisung PatagoniensInternational Journal of Earth Sciences, 1957
- Sedimentation im AmazonasgebietInternational Journal of Earth Sciences, 1957
- über Vereisungsperioden und Vereisungsspuren in BrasilienInternational Journal of Earth Sciences, 1957
- Alte Land- und Meeresverbindungen in West-Indien und ZentralamerikaInternational Journal of Earth Sciences, 1935