Privacy, poverty, and old age
- 1 March 1966
- journal article
- Published by Duke University Press in Demography
- Vol. 3 (1) , 247-258
- https://doi.org/10.2307/2060076
Abstract
“Privacidad” es definida aquí, como la ocupación por un individuo o una familia nuclear de una unidad de vivienda separada, la cual no es compartida con otros parientes o no-parientes. Estadísticamente, privacidad es reflejada en la proporción de personas de una dada edad, quienes son jefes o esposas de jefes de un hogar. Desde la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos han estado usando parte de su creciente ingreso en incrementar la compra de mayor cantidad de privacidad. El incremento de privacidad ha sido más dramático entrelos jóvenes pero tambien se ha manifestado en personas de edadmedia y en los viejos. La creciente demanda de pirvacidad se refleja en los matrimonios jóvenes, alta proporción de matrimonios en todas las edades, alta proporci⤵ de matrimonios manteniendo su propio hogar (especialmente entre jóvenes) , y alta proporción de personas nó-casadas quienes son primariamente individuos o cabezas de familas primaries. Los datos de los censos se han usado para demonstrar que la privacidad está positivamente asociada con el monto de los ingresos y sugieren que esta relación permaneció constante entre 1950 y 1960. Los datos también fueron usados para explorar algunas implicaciones acerca de medidas de la pobreza; por ejemplo, las mujeres solteras y ancianas tienen mas probabilidad de vivir apartadas de sus parientes si su ingreso es superior a mil dólares, que si es inferior. El incremento del ingreso de estas mujeres puede realmente incrementar la proporción de personas calificadas como pobres, si este ingreso las induce a mantener hogares separados. En general, los ingresos de estas personas no son adecuados para las necesidades de la gente que vive sola. Una implicación de este análisis, es que existen costos secundarios ocultos para la eliminación de la pobreza. Si tenemos como meta elevar los ingresos de todas las familias, a digamos, $3.000 y elevar los ingresos de las personas viviendo solas, a digamos, $1.500, entonces, una apreciación realística del costa de mejoramiento debe tener un presupuesto más elevado que el necaesrio para elevar los ingresos de las unidades del nivel actual al de la meta, entre otras casas, porque el estimativo debe tener en cuenta el costo de incrementar los ingresos para alcanzar las metas de las unidades adicionales creadas como consecuencia de esta política.Keywords
This publication has 0 references indexed in Scilit: