A quantitative study of the determinants of fertility behavior
- 1 March 1967
- journal article
- Published by Duke University Press in Demography
- Vol. 4 (1) , 30-70
- https://doi.org/10.2307/2060350
Abstract
Recent literature shows great interest in the quantitative study of the determinants of fertility. In a similar way, this study takes an across-country approach to specify independent variables, to separate economic from social and political variables, to make distinct comparisons of fertility responses in developed and underdeveloped countries, and to examine a wide range of hypotheses. The key is empirical analysis by separate regressions. This permits direct comparisons of countries at different levels of development, increases the probability of obtaining statistically significant regression coefficients, and standardizes the analysis for factors which vary with level of development. In this way, the authors determine positive and statistically significant relations between fertility and illiteracy, child mortality, proportion of agricultural population, proportion of nonfarm selfemployment, and overcrowded housing and show a negative significant relationship between fertility and communism. The study does not establish statistically significant relations, however, for population density, social mobility, substitutes for sexual intercourse, achievement motivation, protein in the diet, and religion. In general, the signs of the regression coefficients for the separate levels of development are the same as those for all countries combined. Any failure to attain statistical significance may be explained by small sample size and insufficient variation in the variables for separate levels of development. En los últimos años la literatura revela un gran interés en el estudio cuantitativo de los determinantes de la fecundidad. Becker presenta bastantes evidencias en un invalorable marco teórico. Mincer provee evidencias e ideas adicionales. Silver ha estudiado la respuesta de las tasas de natalidad a los ciclos económicos, para diferentes paises y varios grupos de población en Estados Unidos. Adelman, Weintraub, Russett, y Adelman y Morris han estudiado el comportamiento de la fecundidad en un enfoque “a traves del país.” Esterlin, Okun, Leibenstein, y Coale y Hoover han hecho también contribuciones útiles e interesantes. Así como los estudios de Adelman, Adelman y Morris, Wintraub, y Russett, este estudio utiliza un enfoque a traves del pais. Diferenciemos ligeramente nuestro resultado. Primero, se intenta especificar las variables independientes de modo que permitan interpretaciones causales. Segundo, en este trabajo se explora una gama de hipótesis más amplia. Tercero, se hacen comparaciones, en una forma más convincente y diferente de la de estudios previos, entre las respuestas de la fecundidad en paises desarrollados y en paises en desarrollo. Guarto, las interpretaciones de los resultados están más basadas en la teoría económica, y se ha intentado separar los efectos de las variables económicas y sociopolíticas sabre la fecundidad. El análisis empírico toma la forma de regresiones aisladas para paises a diferentes niveles de desarrollo, y regresiones que incluyen paises a todos los niveles de desarrollo. Hay una serie de razones para usar reqresiones aisladas. Este enfoque facilita las comparaciones directas del comportamiento de la fecundidad en paises can distinto grado de desarrollo económico. Debería permitirnos verificar hipótesis tales como la adelantada par Bruton: “Uno puede decir … que la libertad que se permite a los padres para decidir sobre el tamano de la familia, está tan restringida por factores institucionales, que el aplicar eualquier modele de decisión formal (económica) no va a ayudar mucho. Esto pareceser cierto en eualquier sociedad, pero especialmente en un país can bajos ingresos, donde … la elección está mucho más restringida par factores sociales que en los paises ricos.” Segundo, este enfoque debería reducir la multicolinearidad y la necesidad de conformar relaciones curvilineares, aumentando así la probabilidad de obtener coeficientes de regresión estadísticamente significativos. Finalmente, el determinar regresiones separadas ayuda a estondarizai el análisis de factores que varian con el nivel de desarrollo pero que no son de gran interés, a son difíciles de cuantificar. Se reconoce que un intento para clasificar a los paises de aeuerdo a su grado de desarrollo supone, en algunos casas, juicios arbitrarios. Par otra parte, considerar todos los paises tiene las ventajas de aumentar el número de observaciones, de tender a incrementar las variancias de las variables independientes utilizadas, y de facilitar comparaciones can el trabajo de otros estudiosos. Por la gran variedad de hipótesis verificadas y el gran numero de variables independientes, esie resumen se limita a nuestros hallazgos mds significativos, algunas implicaciones de política, y sugerencias para hacer mayores investigaciones en euanto a los determinantes del comportamiento de la fecundidad. Las regresiones combinadas para tratar los paises, establecen relaciones positivas y estadísticamente significativas, a niveles convencionales, entre la tasa de natalidad y las siguientes variables independientes: (a) tasa de analfabetismo; (b) mortalidad infantil; (c) extensión de la poblaci6n agrícola; (d) la extensión de la población no agricola auto empleada; y (e) las condiciones de hacinamiento en la vivienda. Se observó una relación negativa y significante desde el punta de vista estadistico entre la tasa de natalidad y comunismo. La...Keywords
This publication has 1 reference indexed in Scilit:
- The achieving society.Published by American Psychological Association (APA) ,1961