“Typhoid Mary” and “HIV Jane”: Responsibility, Agency and Disease Prevention

Abstract
En los discursos dominantes de las ciencias sociales y la salud pública se han construido los riesgos de enfermedad como elementos que se pueden conocer, calcular y prevenir, fomentando ası́ una cierta lógica acerca del riesgo y la responsabilidad individual con respecto a la infección. Las medidas de control de las enfermedades que se han desarrollado a partir de esta lógica desconocen las raı́ces socio-estructurales de muchos comportamientos de alto riesgo vinculados a la propagación de infección. Al contrario, dichas medidas consideran al “portador de la enfermedad” el responsable de manejar su propio riesgo de infectar a otros, y pretenden restringir el movimiento, contactos o actividades del portador. Con respecto a las actividades asociadas con riesgo de infección, la idea de la responsabilidad del portador plantea asuntos de “responsabilidad profesional”. Usando el caso histórico de “Marı́a Tifoidea” y el caso hipotético de una tal “Juana VIH”, este artı́culo examina algunos de los problemas inherentes en responsabilizar a las trabajadoras del sexo por la prevención de la transmisión del VIH. Plantea que para que tenga sentido la idea de la “responsabilidad”, la persona viviendo con VIH debe estar en una circunstancia que le permita hacerse responsable.