Infección Pelviana. (Comentarios a propósito de 252 casos)

Abstract
1. En 18 meses se registró en la Maternidad "Leopoldina de Santos" una incidencia de 26.96% de abortos y de éstos hubo 7.87% de infección pelviana lo que dá una infección pelviana por cada 13 abortos. 2. Se practicó cultivo en medios aerobios y anaerobios en 86 casos, encontrándose, entre los aerobios, el E. coli y el estafilococo como los más frecuentes; entre los anaerobios fueron los cocos anaerobios y los bacteroides. En 15 casos el E. coli fué encontrado como único germen causal de aborto séptico. 3. El 68.7% de infección pelviana correspondió a pacientes en la tercera década de la vida. 4. La mayor incidencia de abortos se registró en el grupo de pacientes comprendido entre 1 y 6 partos anteriores; a este mismo grupo correspondió la mayor frecuencia de abortos provocados. En las primigestantes se registró un 16.7% de maniobras abortivas confesadas. 5. En la serie estudiada se registró una incidencia de 72.1 % entre la sexta y décima semanas de gestación. ó. Al aborto provocado correspondió el 53.6% y al aborto espontáneo el 46.4%.7.Correspondió a las pacientes solteras la mayor incidencia de abortos provocados con un 72.6% y a las pacientes casadas la mayor incidencia de abortos espontáneos.8.El shock se presentó en el 22.2% de los casos, correspondiendo el 16% al shock bacterémico y el resto al tipo hemorrágico.9. En relación a la clasificación, el estado IV estuvo constituido exclusivamente por pacientes con aborto provocado, mientras que los estados I y II por pacientes con aborto espontáneo en su gran mayoría.10.Las complicaciones más frecuentes fueron las exacerbaciones post-legrado, el absceso glúteo y subfrénico.11.El legrado uterino se efectuó en todos los casos; en 4 de ellos se realizó en dos ocasiones.12.El estudio histopatológico se hizo en la totalidad de los casos, pero por causas diversas, solo se obtuvo el resultado en 224 de ellos.13.En relación a la mortalidad, en el Servicio de Maternidad la sala de abortos tuvo una incidencia de 38.2% de los 12 casos de muertes registrados en esta Sala, 11 correspondieron a abortos sépticos. Nueve llegaron con insuficiencia renal aguda, 7 de las cuales asociadas a una franca ictericia.14.Se hizo autopsia en 4 casos. Las lesiones renales del tipo de la nefrosis hemoglobinúrica fué la más frecuente. Se encontró un caso con ruptura uterina.15.Se hizo estudio bacteriológico en 8 casos de las pacientes fallecídas, encontrándose el E. coli en 3 casos; el clostridium en 1 caso; el estafilococo en 2 casos; y la pseudomona y bacteroides en 1 caso.16.Se registró una mortalidad de 4.4% en la serie estudiada.17.El tratamiento en los estados I y II se hizo a base de penicilina cristalina, estreptomicina y cloranfe- nicol seguido de legrado uterino una vez enfriado el proceso. En los estados III y IV se hizo el mismo tratamiento a dosis más altas seguido del tratamiento quirúrgico correspondiente según el caso asociado a las medidas generales que requieren estas pacientes.18.El promedio de hospitalización fué de 9.4 días.

This publication has 1 reference indexed in Scilit:

  • Audition
    Annual Review of Psychology, 1966