Abstract
RESUMEN: El empeoramiento de los resultados económicos relativos de Argentina puede atribuirse, en gran parte, a las desfavorables condiciones existentes para la acumulación de capital a partir de 1913. En la primera fase (antes de 1913) el éxito de la Belle Époque se debió a las espectaculares tasas de acumulación. En la segunda fase (1913–década de 1930) la baja tasa nacional de ahorro limitó la tasa de acumulación de capital. En la tercera fase (década de 1930–década de 1950) se adoptó una política de sustitución de las importaciones y el precio relativo de los bienes de capital importados que eran clave experimentó una brusca subida. Ahí comenzó el retraso: al principio, debido a que el ahorro era insuficiente ahorro y, más tarde, a que los altos precios de los bienes de capital importados redujeron los incentivos para realizar actividades de inversión que son las precursoras del crecimiento.