Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México
Open Access
- 1 April 1991
- journal article
- Published by Instituto de Ecologia, A.C. in Acta Botanica Mexicana
- No. 14,p. 3-21
- https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Abstract
El monto de la flora fanerogámica de México se calcula en forma aproximada en ±220 familias, ±2410 géneros y ±22000 especies. La mayor concentración de la diversidad se encuentra a lo largo de un área que se inicia en Chiapas, incluye Oaxaca, propagándose por un lado hacia el centro de Veracruz y por el otro a Sinaloa y Durango. El bosque mesófilo de montaña y el bosque tropical perennifolio son los más diversos por unidad de superficie; sin embargo, en números absolutos de especies quedan superados por otros tipos de vegetación. La proporción de taxa endémicos a los límites del país se aproxima a ±10% en el caso de los géneros y a ±52% en cuanto a las especies; estos valores aumentan a ±17% y a ±72% respectivamente si se toma como marco de referencia a un área ecológicamente más natural, pero que incrementa en ±1/3 la superficie de México. El endemismo se manifiesto más conspicuamente en la flora de matorrales xerófilos y de pastizales, aunque a nivel de especie también es intenso en otros tipos de vegetación, salvo el bosque tropical perennifolio. Las cifras anteriores son indicadoras de que el territorio del país ha sido de origen y de desarrollo de un gran número de linajes vegetales y en particular: En las zonas áridas y semiáridas del norte de México las plantas han sufrido una evolución profunda, dando origen a una flora moderadamente rica de sello propio y de formas biológicas especializadas, en no pocos casos únicos; La flora de las regiones semihúmedas se desarrolló en gran proporción a base de elementos que existen también en otras partes del mundo; un considerable número de tales elementos ha experimentado localmente una extensa radiación secundaria, produciendo una flora cuantiosa y diversificada; La flora de las regiones húmedas, sobre todo de las cálido-húmedas, sobre todo de las cálido-húmedas del este y del sureste del país también es muy variada, pero hasta ahora no hay muchos indicios de que México pudiera haber sido un centro importante de su evolución. El análisis de las unidades geográficas de la flora fanerogámica de México indica que su vinculación con el sur es unas cuatro veces más importante que con el norte. Tal hecho, sin embargo, no debe interpretarse en el sentido de que una mayoría tan grande de plantas mexicanas sea de derivación meridional directa, pues una buena parte de los elementos comunes con Centro y Sudamérica deben haberse originado en México o en otras partes del mundo, como las Antillas, África, Eurasia o Norteamérica. El registro fósil hasta ahora conocido indica que las características fundamentales de la actual flora fanerogámica de México estaban ya bien establecidas desde el Terciario Medio y muchas de ellas posiblemente desde tiempos anteriores.Keywords
This publication has 12 references indexed in Scilit:
- Sinopsis numérica de la flora fanerogámica del Valle de MéxicoActa Botanica Mexicana, 1989
- Neotropical Floristic Diversity: Phytogeographical Connections Between Central and South America, Pleistocene Climatic Fluctuations, or an Accident of the Andean Orogeny?Annals of the Missouri Botanical Garden, 1982
- Studies in Neotropical Paleobotany. II. The Miocene Communities of Veracruz, MexicoAnnals of the Missouri Botanical Garden, 1976
- Origin of the Creosote Bush (Larrea) Deserts of Southwestern North AmericaAnnals of the Missouri Botanical Garden, 1976
- AN ECOLOGICAL AND PHYTOGEOGRAPHICAL ANALYSIS OF THE GRASSLANDS OF MEXICOTaxon, 1975
- THE ROLE OF POLYPLOID COMPLEXES IN THE EVOLUTION OF NORTH AMERICAN GRASSLANDSTaxon, 1975
- Angiosperm Biogeography and Past Continental MovementsAnnals of the Missouri Botanical Garden, 1974
- Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de MéxicoBotanical Sciences, 1965
- Amphitropical Relationships in the Floras of North and South AmericaThe Quarterly Review of Biology, 1963
- Suggested Phylogeny of Prunus serotina and Other Wide-Ranging Phylads in North AmericaBrittonia, 1952