The supernatural world of the Quechuas of southern Peru, through the Qotobamba Community
Open Access
- 30 November 1970
- journal article
- Published by Universidad Catolica San Pablo in Allpanchis
- Vol. 2 (2) , 57-119
- https://doi.org/10.36901/allpanchis.v2i2.323
Abstract
El presente trabajo ha sido fundamentalmente realizado en base a los materiales levantados en la comunidad de Qotabamba, en diversos períodos: El primero, en dos meses, en el año 1964, como parte del trabajo de encuetra para el proyecto de Estudios de Cambios en Pueblos Peruanos, patrocinados por el Instituto de Estudios Peruanos; el segundo, un período similar entre febrero y marzo de 1966 bajo los mismos auspicios en la realización de la segunda etapa de estudios básicos, correspondientes a la comunidad de Qotabamba y como parte integrante del aludido Proyecto; el tercero, durante los meses de octubre y noviembre de 1968, en cumplimiento a la exigencia curricular en el trabajo de campo correspondiente a los cursos de Investigación de Etnología e Investigación de Folklore, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional del Cuzco. Durante este período trabajaron en las comunidades vecinas de Mask'a y Kuyo Chico, Gloria Miranda V., Rina Cornejo, Alberto Vera A. y Augusto Salizar S. en su condición de estudiantes del 5to año de Antropología, habiéndose utilizado algunos de sus datos de campo. El presente trabajo ha sido fundamentalmente realizado en base a los materiales levantados en la comunidad de Qotabamba, en diversos períodos: El primero, en dos meses, en el año 1964, como parte del trabajo de encuetra para el proyecto de Estudios de Cambios en Pueblos Peruanos, patrocinados por el Instituto de Estudios Peruanos; el segundo, un período similar entre febrero y marzo de 1966 bajo los mismos auspicios en la realización de la segunda etapa de estudios básicos, correspondientes a la comunidad de Qotabamba y como parte integrante del aludido Proyecto; el tercero, durante los meses de octubre y noviembre de 1968, en cumplimiento a la exigencia curricular en el trabajo de campo correspondiente a los cursos de Investigación de Etnología e Investigación de Folklore, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional del Cuzco. Durante este período trabajaron en las comunidades vecinas de Mask'a y Kuyo Chico, Gloria Miranda V., Rina Cornejo, Alberto Vera A. y Augusto Salizar S. en su condición de estudiantes del 5to año de Antropología, habiéndose utilizado algunos de sus datos de campo.Keywords
This publication has 0 references indexed in Scilit: